El Dr. Lex van Teeffelen es experto en financiación y transmisión de PYMES. Durante varios años ha investigado, desarrollado y evaluado nuevos métodos de puesta en contacto de la oferta y demanda, estrategias de compra/sucesión y políticas de crecimiento y su impacto económico y social. En 2011 se convirtió en Catedrático de Transmisión de empresas e Innovación para posteriormente ser promocionado en 2015 a Profesor Titular y Presidente de Finanzas Empresariales y Adquisición de Empresas, en la Business School de Utrecht. También es presidente del Grupo de Trabajo Académico de la Asociación Transeo.
La compra de empresas como mecanismo de crecimiento empresarial (Entrepreneurship Through Acquisition) se está volviendo cada vez más popular entre los empresarios. En su opinión, ¿cuáles son las principales razones que explican este fenómeno?
Especialmente las empresas más pequeñas son las que más demanda tienen. Tienen una clientela fidelizada que genera unas ventas recurrentes. Con algunas innovaciones y el desarrollo de actividades en línea, los emprendedores más jóvenes pueden mejorar el rendimiento empresarial de manera relativamente rápida. También pueden hacer crecer su propia empresa a través de compras de otras empresas en funcionamiento. Además, es más fácil financiar la compra de una empresa que ya funciona que financiar los inicios de una start-up, ya que se puede disponer de su trayectoria pasada.
¿Cuáles son las principales diferencias del perfil emprendedor entre los compradores y los creadores de empresas? ¿Qué hace que los compradores tengan éxito después de la adquisición?
Es común ver que los compradores tienen un perfil de riesgo más bajo y una mayor concienciación del mercado. También están más abiertos a sugerencias de compañeros de trabajo que los emprendedores. Además hemos investigado el rendimiento de la empresa después del cambio de propiedad y hemos observado que la concienciación empresarial, la resistencia y la flexibilidad, juntamente con la experiencia empresarial previa, hacen prever unos mejores resultados después de la transmisión. Sin embargo, debemos ser cautos con estos resultados, ya que sólo hemos estudiado el mercado de los Países Bajos.
En su investigación «Vías para mejorar el éxito de las transmisiones de PYMES», usted concluye que los cambios en la propiedad proporcionan innovación, crecimiento y empleo, mucho más que las start-ups. ¿Por qué?
Más del 90% de todas las start-ups no crean nuevos modelos de negocio, sino que replican negocios existentes. No hay nada nuevo en la creación de una peluquería, una tienda o un supermercado. Sin embargo, observamos que cuando un nuevo propietario entra en una empresa existente, se producen cambios importantes. Es como cuando una persona adquiere una casa de segunda mano y la renueva o la reconstruye.
En su opinión, ¿cuáles son las 5 medidas principales que cualquier país o región de Europa debería implementar para facilitar la transferencia de empresas en sus territorios?
Lo más importante es la educación y el acompañamiento de jóvenes emprendedores o de los herederos de empresas familiares. Por un lado, apenas vemos programas en las escuelas de negocios disponibles relacionados con la capacitación de emprendedores en el ámbito de la transmisión empresarial. Por otro lado, los asesores no están muy interesados en guiar a los jóvenes emprendedores a través del complejo proceso de cambio de propiedad. Tienden a ignorar a las pequeñas empresas, ya que cobran tarifas que sólo pueden pagar las empresas medianas.
En segundo lugar, está el apoyo al empresario titular, el vendedor, que muy a menudo es mayor. Dado que carece de experiencia en la transmisión de negocios, comete muchos errores. Vemos que siete de cada diez propietarios de empresas retrasan la venta o sucesión y la mitad de ellos no tienen éxito en el cambio de propiedad y acaban cerrando.
En tercer lugar, deberíamos poder contar con más iniciativas relacionadas con la financiación para la transmisión, y en concreto más incentivos para que sea fiscalmente favorable invertir en capital de las pequeñas empresas. Bélgica y el Reino Unido están muy por delante del resto de la UE en este aspecto.
En cuarto lugar, deberíamos organizar más encuentros para que los propietarios y sus socios y posibles compradores o sucesores se informen mejor sobre todo el proceso de transmisión. No tanto para escuchar a expertos o asesores, sino sobre todo para intercambiar dudas y experiencias entre ellos. En mi experiencia los emprendedores aprenden más de sus compañeros que de los expertos.
Por último, las plataformas de encuentro entre oferta y demanda deberían reducir sus umbrales ofreciendo servicios parcialmente digitales y asequibles relacionados con la formación, elaboración de un memorándum de venta, la valoración empresarial, el asesoramiento fiscal y aspectos legales de una transmisión. La mayoría de las plataformas actualmente están más enfocadas a atender las necesidades de intermediarios y asesores que las que tienen los vendedores y compradores, y esto evita la innovación.
¿Cuál es su opinión sobre la aparición de herramientas como Lemon Value? ¿Por qué cree que puede ser beneficioso para emprendedores y asesores?
Lemon Value reduce los límites para los vendedores, los compradores y la sucesión familiar. No sólo aumenta la concienciación sobre la importancia del proceso de transmisión y sucesión de la propiedad, sino que también forma a los emprendedores y empresarios en todos los pasos que tendrán dar en este proceso, pudiendo hacerlo cada uno al ritmo que deseen o al ritmo de propio proceso de compraventa.
Nuestros últimos proyectos hasta ahora muestran que los servicios de asesoramiento y coach personal son importantes, ya que aceleran el proceso. Muchos empresarios están demasiado involucrados en el día a día del negocio y tienden a posponer las decisiones relacionadas con el relevo y sucesión. El coach o el asesor es necesario para continuar avanzando.